lunes, 10 de diciembre de 2018

Historia de la Educación de adultos en Venezuela

Tema Generador: Historia de la Educación de adultos en Venezuela Referente Teórico: Historia de la educación de la Modalidad de Jóvenes y Adultos en Venezuela 1989-2009 INSTRUCCIONES: 1- Descargar el siguiente documento 2- Realizar lectura del documento desde la pag 14 hasta la pag 21. 3- Una vez realizado la lectura del documento, reflexione sobre el proceso evolutivo de la Educación de Adultos en Venezuela y establezca un proceso comparativo de dicha estructura con la nueva transformación pedagógica en la Modalidad de Jóvenes, Adultas y Adultos, partiendo de su praxis educativa con sus participantes. Exitos!!

21 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. ESMEIRY SALAZAR. C.I: 19328712
    Reflexión: A lo largo de los años según su historia la evolución de la educación jóvenes, adultos y adultas a sufrido muchos cambios positivos de igual forma a recibido el apoyo de los distintos gobiernos que a tenido Venezuela anteriormente la educación para adultos no tenia tantas escuelas ni contaba con la flexibilidad de ahora ya que la mayoría de los estudiantes adultos se retiraban y no culminaban sus estudios por no tener tiempo, por sus empleos o por sus ocupaciones personales, tenían que asistir y realizar todas las actividades como en el sistema regular por tal razón se desmotivaban y no continuaban sus estudios.
    De manera personal opino que como dice la palabra la educación adultos evoluciono para mejorar el sistema e incluir a mas personas no solo capacitándolas, impartiéndoles conocimientos y tomando en cuenta las necesidades de cada estudiante, si no también preparándolas para crear un oficio y emprender sus propios proyectos socio productivos como es el caso de la institución C.E. Arte y Oficio Panamericano en el cual no solo se les crea un oficio al participante si no que también se les capacita en todo lo que es cultura general.

    ResponderBorrar
  3. ESMEIRY SALAZAR. C.I: 19328712
    Reflexión: A lo largo de los años según su historia la evolución de la educación jóvenes, adultos y adultas a sufrido muchos cambios positivos de igual forma a recibido el apoyo de los distintos gobiernos que a tenido Venezuela anteriormente la educación para adultos no tenia tantas escuelas ni contaba con la flexibilidad de ahora ya que la mayoría de los estudiantes adultos se retiraban y no culminaban sus estudios por no tener tiempo, por sus empleos o por sus ocupaciones personales, tenían que asistir y realizar todas las actividades como en el sistema regular por tal razón se desmotivaban y no continuaban sus estudios.
    De manera personal opino que como dice la palabra la educación adultos evoluciono para mejorar el sistema e incluir a mas personas no solo capacitándolas, impartiéndoles conocimientos y tomando en cuenta las necesidades de cada estudiante, si no también preparándolas para crear un oficio y emprender sus propios proyectos socio productivos como es el caso de la institución C.E. Arte y Oficio Panamericano en el cual no solo se les crea un oficio al participante si no que también se les capacita en todo lo que es cultura general.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con tu comentario, porque con el transcurrir del tiempo la educación a evolucionado para bien, y su preocupación a sido insertar a los jóvenes y adultos al campo laboral y brindarle la mejor educación y cultura general para que puedan defenderse en la vida tanto a nivel profesional, como personal

      Borrar
  4. Molina Frederick C.I: 18.217.555
    Con respecto en 1944 se crea en caracas, el primer liceo nocturno experimental que llevo el nombre de “Juan Vicente González”, el cual se caracterizó por desplegar un régimen educativo especial dirigido a adultos cuyo horario correspondía al bloque nocturno.
    Reflexión:
    En la actualidad los horarios fueron modificados con la finalidad de tener una mayor participación para dar repuesta de una forma flexible a los participantes que desean continuar sus estudios, a la cual también el MPPE propone dos sistemas: el sistema presencial y el sistema a distancia.

    ResponderBorrar
  5. Paez Anexi C.I:7.965.237
    A partir de los años 1945- 1948, el clima político inestable producto de los golpes militares, liquidaron al liceo nocturno experimental con el pretexto que el referido liceo conducía al mismo título de bachiller que se obtenía a cursar el turno diurno.
    Reflexión:
    Hoy en Día no solo reciben el título de bachiller, también son preparados a través de una formación laboral mediante una selección de oficios con la finalidad de recibir un certificado que les permite insertar en el campo de trabajo.

    ResponderBorrar
  6. Devia Victoria C.I:10597440
    Durante el periodo de gobierno Marco Perez Jimenez, se crean centros especiales para trabajadores mayores de 14años. Y tras el derrocamiento, esta educación se ve afectada pero es en el año 1959 con el presidente Bertancurt se crean institutos de cooperación educativa (INCE) que buscaban la capacitación elaborar tanto de adultos y como trabajadores obreros.
    Reflexión:
    El gobierno actual mantienen la idea de la capacitación y formación en el campo laboral no solo de los adultos si no, también de jóvenes con el propósito de insertarlo en un oficio laboral y pudiendo general hasta su propia empresa o micro empresa.

    ResponderBorrar
  7. Abreu Jonathan C.I: 14.085.978
    Anteriormente 1958-1963, se dictaban cursos (parasistema) parecido en su plan curricular a los planes del diurnos, en la actualidad se utilizan característica flexibles en cuanto a los horarios, clases, evaluaciones prácticas y asignaciones para el hogar, ambos periodos tuvieron por finalidad la realización de un plan de estudio basado en la reforma técnica y agraria del país.

    ResponderBorrar
  8. IBETH MELENDEZ C.I. 17334914
    Según lo expuesto en el plan decenal (1993-2003) para el lapso 1958-1963, se refleja una tendencia a fusionar los programas educativos con la capacitación para el trabajo, naciendo así las escuelas granjas comunales para adultos, los centros de capacitación agropecuaria y los centros de especialidades, correspondiendo a los dos últimos a la educación no formal escolarizada.
    Desde este punto de vista podemos señalar que gracias a la nueva transformación curricular los jóvenes y adultos hoy día tienen conocimiento a nivel agrícola y en la parte técnica industrial con el fin de brindarles las herramientas necesarias para desempeñarse en el área laboral.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Colega estoy deacuerdo contigo, con el nuevo diseño curricular nuestros participantes tienen las mismas oportunidades de un liceo diurno en canto la participación que tienen en los grupos CRP adiestrandolos y capacitarlos para el futuro oportunidad que se les debe dar a conocer para que puedan levantar sus alas y volar porque las alas les crecerán cuando se arrojen a volar

      Borrar
    2. La inclusión del PIC y la enseñanza de un oficio, elegido por los participantes, han sido los mayores aciertos del currículo de enseñanza actual

      Borrar
  9. Mirian Ragonesi C.I. 5720434
    Educación para adultos, la historia de esa modalidad en Venezuela ha tenido sus altibajos y en algunos momentos muy bajos; aunque es un tema que se ha tratado desde los tiempos del Libertador Simón Bolívar y su maestro Simón Rodríguez; no es hasta el gobierno de Eleazar López Contreras que se inicia en Caracas las primeras manifestaciones serias de educación de adultos (escuelas primarias nocturnas y también la capacitación política-sindical de los adultos a través de las universidades populares). En 1944, tiempo de Isaías Medina Angarita, en Caracas inicia el primer liceo nocturno experimental que llevó el nombre de “Juan Vicente González”( régimen educativo especial dirigido a adultos, horario nocturno, materias vinculadas a la actividad laboral, artesanal, comercial e industrial), pero los golpes militares de 1945 y 1948, lo cancelaron con el pretexto que ese instituto otorgaba el mismo título de bachiller que se conseguía al cursar el turno diurno.
    En la etapa de Marcas Pérez Jiménez en 1955, aparecen en la ley de educación los Centros Especiales para trabajadores mayores de catorce años (con escolaridad flexible, en cuatro cursos obtenían la Educación Primaria, y en otros dos el adiestramiento de un oficio determinado). A partir de 1958, con Rómulo Betancourt hay mayor cobertura del sistema educativo y las oportunidades de estudio se acrecientan, en 1959 empieza a funcionar el INCE (Instituto de Cooperación Educativa, capacitación y calificación de la mano de obra), a la par se reorganizó el Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores Obreros, igualmente se creó la División de Educación de Adultos del Ministerio de Educación. En el lapso del 1958-1963 disposición a unificar los programas educativos con la capacitación para el trabajo, naciendo así las escuelas granjas comunales para adultos, los centros de capacitación agropecuaria y los centros de especialidades, correspondiendo los dos últimos a la educación no formal escolarizada.
    En el primer mandato de Rafael Caldera, en el año 1969, Decreto 208 Gaceta Oficial Nº 29.086 se condensó el reclamo de la sociedad en cuanto a la necesidad de establecer formas flexibles de educación, se incluye la educación de adultos al nivel de educación media (hasta la fecha no existía educación media de adultos), en Cabimas ese año se funda el CDN “Juan Ignacio Valbuena”. En 1973 se creó en Guayana el CRAT (Centro de Recursos y Asistencia Técnica), para que por medio de él, se aplicara el decreto 208. En la década de los 80 (época de Luis Herrera Campins) se trabaja con la libre escolaridad, funcionando de esa forma los Centros de Asistencia Técnica (CAT).
    En el año 2003, nacen las misiones (primer mandato de Hugo Rafael Chávez Frías), la política educativa a través de las misiones especiales en educación, pasan a espacios más burocráticos, por no ser un solo organismo el ministerio de educación “el involucrado”, sino que participan diversas instituciones gubernamentales, nacionalmente como regionalmente conjuntamente con empresas públicas
    Con la nueva transformación pedagógica en la Modalidad de Jóvenes, Adultas y Adultos se ha dado la oportunidad de mezclar educación formal o tradicional con educación no formal (cursos de capacitación), cual es la diferencia; la no formal no está fundamentada en el ámbito sistemático y académico, por el contrario, prepara para experiencias de aprendizaje a partir de necesidades reales, desarrollándose de forma organizada e intencional a los fines de estimular la participación y la creatividad de los participantes; se obtiene el titulo deseado en menor lapsos de tiempo pudiendo proseguir con estudios a instancias superiores, hay una mayor posibilidad de participación de la colectividad en las instituciones escolares, puede darse de manera presencial o a distancia.
    Todo cambio cuesta, solo el tiempo y las experiencias dirán si vamos por el camino correcto…

    ResponderBorrar
  10. Historia de la Educación de adultos en Venezuela.
    Arelys Rodríguez C.I: 10.087.228
    Reflexión: Sea comprobado que con el correr del tiempo y los presidentes que han estado en su momento a cargo del país, le han dado prioridad a la educación para esos jóvenes que por diferentes razones, no pueden culminar sus estudios de manera acorde a su edad. La misma ha sufrido modificaciones que han servido para el mejoramiento de los programas de educación, poder brindarles una educación organizada, planificada, optima, calificada de esa manera graduar un profesional capacitado para el campo laboral.
    La diferencia de esta estructura educativa, con la de años anteriores, es que hoy en día hay más flexibilidad que antes, con este nuevo diseño curricular el joven y adulto puede graduarse en tres años si asiste de manera regular y cuatro si lo hace a distancia; en esta última se toma mucho en consideración la salud, tipo de trabajo que realiza el participantes o cualquier motivo de peso que impida al joven o adulto asistir regularmente a clase, se le elabora un programa especial para que pueda realizar sus estudios sin ningún inconveniente, el cual es supervisado por diferentes coordinadores de la institución y el docente.
    A parte de todas estas oportunidades que se le ofrece, se preparan para fortalecer el desarrollo cultural y productivo a través del conocimiento científico y tecnológico, esto se logra con áreas de formación como lo son componente laboral y el pic.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy muy de acuerdo con usted colega puesto que la educación de jóvenes,adultos y adultas con el pasar de los años y de los distintos gobiernos que ha tenido nuestro país se le ha dado el lugar que merece a la formación de los adultos otorgándoles las diferentes herramientas para su crecimiento educativo con así también siendo mas flexibles con los horarios de clases puesto que la mayoría por no decir que todos ejercen una ocupación laboral,que les dificulta ciertas veces asistir a las clases,incluso se han aperturado horario de clases fines de semanas por el mismo motivo.

      Borrar
  11. Realidades y perspectivas de la Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos en el contexto nacional e internacional.
    Arelys Rodríguez C.I: 10.087.228
    Reflexión: En este documento queda comprobado que tanto nacional, como internacionalmente la educación es de suma importancia, tanto a nivel personal, como profesional; ya que teniendo conocimientos a través de los estudios que se realizan podemos optar a un mejor nivel de vida, a contribuir al beneficio de una Nación, País, Estado, Región o Comunidad. Depende de la profesión que escojamos aportamos esa ayuda, necesidad que requiere cada país, por supuesto que según sea el continente donde vivamos varía según su constitución, políticas, creencias y cultura.
    Con respecto a sus objetivos y finalidad, en mi opinión pienso que casi en todos los países, la educación se adapta a las necesidades personales y del país donde viva, para ayudar a construir sus propias leyes, adaptarse a los cambios sociales que se van generando con la evolución y el progreso.
    Educación para adultos: Es la oportunidad que se le da a una persona para que finalice su preparación académica y personal que por cualquier circunstancia no ingresaron al servicio educativo o desertaron prematuramente del mismo. Con la finalidad de brindar la formación en competencias básicas, empleando programas curriculares y metodologías ajustados a las características psicológicas de su desarrollo personal y a las condiciones socio-culturales del medio, con horarios flexibles y generalmente de carácter presencial y semipresencial, apoyada con materiales educativos de autoaprendizaje.
    La importancia de la educación para adultos radica en la necesidad de preparar a estas personas para construir una sociedad con valores, con conocimientos políticos, sociales, culturales, económicos y de justicia, que tengan sentido de pertenencia. Que sea una educación de inclusión para hacer un mejor país fuera o dentro del país al cual pertenezcamos, que ayuden siendo parte de la solución de los problemas y necesidades que el país presente en cualquier momento de la vida.

    ResponderBorrar
  12. EDWIN QUERALES C.I: 16161521
    la evolución de la educación de jóvenes y adultos en
    Venezuela desde el año 1989 al 2009, se identificaron las acciones más relevantes, uno de los pensadores venezolanos que concibió la educación como la única
    fórmula para liberar al hombre del atraso y la pobreza, generando cambios
    evolutivos en los pueblos, fue Simón Rodríguez, quien con profundas interrogantes
    llevó a diversos gobiernos y organismos internacionales a debatir, reflexionar y
    analizar acerca de la educación y sus funciones como sistema. Ello con el propósito
    claro de fortalecer y generar nuevas ideas que estuviesen acordes con las agudas
    transformaciones del pensamiento contemporáneo.
    en cuanto a los programas, planes de estudio, normas en el proceso de evaluación,
    Decretos y Resoluciones, conjuntamente con la realización de una breve
    introducción acerca de los acontecimientos políticos y sociales más significativos de
    cada período de gobierno.

    ResponderBorrar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  14. REFLEXIÓN: El objeto principal de dicha modalidad
    educativa, es ayudar al joven y adulto en su auto desarrollo como ciudadano ademas ,implica el proporcionar la formación cultural y profesional indispensable
    para capacitar a los jóvenes y adultos en el desempeño de su vida social, el trabajo
    productivo y la prosecución de sus estudios.

    ResponderBorrar

  15. Durante este periodo vemos como la educación evoluciona para poco a poco adaptarse a las necesidades de una población que, necesita completar su proceso académico pero que, se veía limitada por el anterior reglamento vigente o debido a que su trabajo o familia tenían prioridad.

    Reflexión: El objetivo es darle formación completa o completar el proceso de formación educativa (laboral y cultural del participante) para que este se inserte con mayor facilidad dentro del y dentro del sistema social de nuestro país. Esto se hace con mayor flexibilidad, tomando en cuenta las necesidades y realidades del participante, hasta el punto donde el horario puede ser diseñado tomando en cuenta sus facilidades y limitaciones de tiempo.

    ResponderBorrar
  16. Reflexión:con el pasar de los años la educación de jovenes,adultos y adultas a pasado por una serie de cambios de manera positiva,gracias a ayuda de los distintos gobiernos que han pasado por nuestro país,cada uno fue añadiendo algunos toques debido a las diferentes necesidades que han permitido que los jóvenes y adultos obtengan una educación mas completa.Por ejemplo incluyendo los diferentes componentes laborales donde se le otorga a ellos un oficio con la finalidad que lo pongan en practica en su vida.otro punto positivo es la modificación de los horarios donde se busca la comodidad de los jóvenes y adultos para que puedan atender a sus clases de manera correcta y al mismo tiempo no descuidar sus distintas labores diarias en la que ellos se desenvuelven en lo economico.

    ResponderBorrar